logo


  • LA FUNDACIÓN
    • PRESENTACIÓN
    • PATRONATO
    • ESTATUTOS
    • SEDE
    • QUIÉNES SOMOS
    • AMIGOS
  • RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL
    • BIOGRAFÍA
    • BIBLIOGRAFÍA
    • ESCUELA
    • FAMILIA
  • FONDOS
    • ARCHIVOS
    • BIBLIOTECAS
    • NORMAS DE CONSULTA
  • INVESTIGACIÓN
    • PROYECTOS
    • LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
    • REVISTA ABENÁMAR
  • RECURSOS
    • ARCHIVO DIGITAL
    • CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA
    • BIBLIOTECA DIGITAL
    • TIENDA
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESOS
    • CURSOS Y SEMINARIOS
    • PUBLICACIONES
    • CONFERENCIAS
    • EXPOSICIONES
    • VISITAS


Date:febrero 21, 2019

Conferencia «El Romancero hispánico; tras las huellas de Ramón Menéndez Pidal» en la Fundación Juan March

El Romancero hispánico; tras las huellas de Ramón Menéndez Pidal y Diego Catalán
Jesús Antonio Cid Martínez

Dentro del género de la poesía narrativa popular (~oral~tradicional), el Romancero hispánico es, sin duda la rama más vigorosa de la balada europea.

El singular valor del Romancero como manifestación del arte verbal se debe a ser un fenómeno de longue durée (desde el siglo XIV a nuestros días), y a su dilatada expansión geográfica (de Nuevo México a las comunidades sefardíes de Oriente), y lingüística: una poesía que se canta en español, catalán, gallego y portugués, y judeo-español.

El Romancero ha sostenido un continuo diálogo con la mejor literatura «culta», de Lope de Vega y Góngora a Machado, Juan Ramón, o García Lorca, y ha dejado su impronta en crónicas medievales, el teatro del Siglo de Oro, o la poesía de la Generación del 27 en adelante. También en toda Europa el Romancero ha sido desde el siglo XIX al XXI, desde el Romanticismo a los parnasianos y a los modernos teóricos de la narratología, uno de los mejores y más apreciados embajadores y testimonios de las letras hispánicas. Por último, el acierto estético y la profundidad de sentido que albergan estos breves y aparentemente sencillos poemas que llamamos romances no escapan a la sensibilidad estética de cualquier atento lector.

Hoy, el Romancero como género de poesía viva y colectiva ha cerrado su ciclo y no está ya vigente en las comunidades hispánicas, salvo de forma residual.

Sin embargo, el Romancero sigue siendo una poesía «de uso» que prolonga su atractivo y popularidad más allá de los medios académicos. Por otra parte, los materiales atesorados en archivos y una infinidad de publicaciones han hecho que el Romancero sea uno de los campos más productivos y mejor, o al menos más intensamente, estudiados de la literatura española.

En estas conferencias se toman como punto de partida dos obras clásicas: el libro de Ramón Menéndez Pidal, el Romancero hispánico, teoría e historia, de 1953, y el de Diego Catalán, Arte poética del Romancero oral, de 1997, que recoge un ciclo de conferencias pronunciadas en la Fundación March en mayo de 1981. El objetivo de la primera conferencia es examinar la evolución de los estudios sobre el Romancero desde entonces; sus avances y, en algún caso, estancamientos o retrocesos (no todo progreso es necesariamente lineal).

El «estado del arte» de los trabajos sobre el Romancero, podemos seguirlo en distintos apartados. Básicamente:

— Últimas recolecciones y trabajos de campo.

— Las distintas manifestaciones del Romancero: De los impresos góticos a las grabaciones de campo.

— Catalogación, digitalización y edición de textos romancísticos.

— La geografía del Romancero: las ramas «marginales» (el mundo sefardí, el romancero de los gitanos bajoandaluces).

— El Romancero ante el comparatismo: La balada europea.

— El Romancero como lenguaje poético y como narración.

En la segunda conferencia se propone un examen-reseña temporal, espacial, y temática, de toda la variedad argumental —las historias, los relatos— y estilística, del Romancero, es decir de sus contenidos y sus formas de expresión, desde la Edad Media a nuestros días. Esta rápida panorámica de la variabilidad y los subgéneros del Romancero irá ilustrada con documentos sonoros y de imagen.

.



Conferencia en la Fundación Juan March, 21 de febrero


AUDIO DE LA CONFERENCIA

http://www.fundacionramonmenendezpidal.org/wp-content/uploads/2019/02/101649.mp3


VER LA PRESENTACIÓN

Enlace a la presentación

C/ Menéndez Pidal, 5.28036 Madrid
Tel.: (34) 913 59 47 24
info@fundacionramonmenendezpidal.org

Entidades colaboradoras | Enlaces | Advertencias legales

enero 2021
Llunes Mmartes Xmiércoles Jjueves Vviernes Ssábado Ddomingo
2828 diciembre, 2020 2929 diciembre, 2020 3030 diciembre, 2020 3131 diciembre, 2020 11 enero, 2021 22 enero, 2021 33 enero, 2021
44 enero, 2021 55 enero, 2021 66 enero, 2021 77 enero, 2021 88 enero, 2021 99 enero, 2021 1010 enero, 2021
1111 enero, 2021 1212 enero, 2021 1313 enero, 2021 1414 enero, 2021 1515 enero, 2021 1616 enero, 2021 1717 enero, 2021
1818 enero, 2021 1919 enero, 2021 2020 enero, 2021 2121 enero, 2021 2222 enero, 2021 2323 enero, 2021 2424 enero, 2021
2525 enero, 2021 2626 enero, 2021 2727 enero, 2021 2828 enero, 2021 2929 enero, 2021 3030 enero, 2021 3131 enero, 2021






HORARIO:
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00

         © Fundación Ramón Menéndez Pidal

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org