Las misiones folclóricas de Magdalena Rodríguez Mata (1899-1970) y la música del Romancero
Palabras clave:
Magdalena Rodríguez Mata, Colegio-Estudio, Ramón Menéndez Pidal, Jimena Menéndez-Pidal, Institución Libre de Enseñanza, Instituto de MusicologíaResumen
Magdalena Rodríguez Mata (fallecida en Ciudad de México en 1970) es conocida principalmente por su labor pedagógica en el Colegio-Estudio de Madrid entre 1940 y 1949. Su trabajo es, sin embargo, susceptible de múltiples estudios por sus facetas como filóloga, pedagoga, pianista y recopiladora de música tradicional, así como por su conexión con Ramón Menéndez Pidal y su hija Jimena, la vida musical madrileña y la Institución Libre de Enseñanza. Rodríguez Mata colaboró estrechamente con Menéndez Pidal en el proyecto del Romancero y es descrita por este como “muy conocedora de la música tradicional, muy experimentada en la difícil tarea de la recolección de los cantos tradicionales en la que me ha ayudado hace años y fruto de la cual es autora de un completo Cancionero extremeño”. Entre 1945 y 1946, por encargo de la Sección de Folclore del recién fundado Instituto Español de Musicología, Rodríguez Mata llevó a cabo cuatro misiones folclóricas en la provincia de Jaén y una en los hospicios de ancianos de Madrid; actualmente, los materiales resultantes de este trabajo de campo forman parte de la plataforma online y de libre acceso Fondo de Música Tradicional del CSIC-IMF. Este artículo analiza la contribución de esta folclorista al proyecto de Menéndez Pidal, y estudia las conexiones que se produjeron entre el trabajo de campo que realizó para el Instituto Español de Musicología y la configuración y difusión del Romancero.
Citas
Barrios Manzano, Mª del Pilar (2001). Patrimonio musical extremeño. Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. En Actas del primer congreso de música y educación musical en Extremadura. Universidad de Extremadura-Junta de Extremadura. Recuperado de:
<https://nuestramusica.unex.es/nuestra_musica/webcongreso/ponencias/debate3/d3-03.htm>.
Calvo, Ll. (1989). La Etnomusicología en el Instituto Español de Musicología. Anuario Musical, 44, pp. 167-197.
Calvo, Ll. (1989-1990). Higini Anglès y la “Obra del Cançoner Popular de Catalunya. Recerca Musicològica, 9-10, 283-293.
Catalán, D. (2001). El Archivo del Romancero: Patrimonio de la humanidad. Historia documentada de un siglo de historia, 2 vols. Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Catalán, D., Menéndez Pidal, R. y Goyri, M. (1975-1976). Gerineldo. El paje y la infanta [Romancero tradicional de las lenguas hispánicas 6-8], 3 vols. Gredos.
Catalán, D. (dir.) (1977-1978). Romancero tradicional de las lenguas hispánicas 11. La dama y el pastor. Romance. Villancico. Glosas, con la colaboración de Lamb, K., Phipps, E., Snow, J., Mariscal, B. y revisión de Cid, J. A. Gredos - Seminario Menéndez Pidal.
Crivillé i Bargalló, J. (1982). Cancionero popular de la provincia de Cáceres, materiales recogidos por Manuel García-Matos [Lírica Popular de la Alta Extremadura 2], CSIC, Instituto Español de Musicología, Consejería de Cultura de la Junta Regional de Extremadura.
García Rey, E. (2001). Los libros de música tradicional en España, AEDOM.
García-Giralda Bueno, Mª L. (19998). José Antonio del Cañizo: apuntes biográficos y análisis de su obra infantil y juvenil. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.
García Matos, M., Schneider, M. y Romeu Figueras, J. (eds.) (1951-1960). Cancionero popular de la provincia de Madrid, 3 vols. Instituto Español de Musicología.
Gembero-Ustárroz, M. (2011). Músicas de tradición oral en Navarra (1944-1947): recopilaciones conservadas en la Institución Milá i Fontanals del CSIC en Barcelona. Príncipe de Viana, 72 (253), 411-462.
Gil García, B. (1931-1936). Cancionero popular de Extremadura: contribución al folklore musical de la región, 2 vols. E. Castells.
Herr, R. (1971). Spain [The Modern Nations in Historical Perspective]. Prentice-Hall.
Martí, J. (1997). Folk music studies and ethnomusicology in Spain. Yearbook for Traditional Music, 28, 107-140.
Mazuela-Anguita, A. (2015). Las mujeres y la transmisión del repertorio andaluz en el Fondo de Música Tradicional del CSIC-IMF (1945-1960). CIOFF-INAEM.
Mazuela-Anguita, A. (2016). Identidad cultural y patrimonio audiovisual en el Fondo de Música Tradicional del CSIC-IMF (1944-1960). En V Jornada de Celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. La identidad cultural a través de las colecciones de registros sonoros y audiovisuales. Madrid, 27 de octubre de 2015 (6-9). Biblioteca Nacional de España.
Menéndez-Pidal, J. (1971). El Auto de Navidad, ilustrado con escogida música por Magdalena Rodríguez Mata. Aguilar [Madrid, Vda. De Galo Sáez, 1944].
Menéndez Pidal, R., Sánchez Romeralo, A. y Valenciano, A. (1978). Romancero Rústico [Romancero tradicional de las lenguas hispánicas 9]. Gredos.
Ontañón, E. (2001). Magdalena Rodríguez Mata: la música del Auto. “Estudio” Boletín de actividades, 6, 23-30.
Palacios Bañuelos, L. (1988). Instituto-Escuela: historia de una renovación educativa. Ministerio de Educación y Ciencia.
Pelinski, R. (1997). Presencia del pasado en un cancionero castellonense: un reestudio etnomusicológico. Universitat Jaume I.
Pla Brugat, D. (coord.) (2011). Catálogo del fondo de historia oral: Refugiados españoles en México. Archivo de la palabra, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Pliego de Andrés, V. (ed.) (2013). Cancionero popular de la Institución Libre de Enseñanza. Fundación Giner de los Ríos [1983].
Rodríguez Mata, M. (1958). Más sobre los clásicos. Estaciones: revista literaria de México, III (12), 446.
Rodríguez Mata, M. (1959). Más sobre los clásicos. Acta politécnica mexicana, 1, 707.
Ros-Fábregas, E. (ed.). Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC. Recuperado de: <https://musicatradicional.eu/> [Último acceso: 17/12/2020].
Sánchez Ron, J. M. (1988). 1907-1987, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 80 años después: Simposio Internacional, Madrid, 15-17 de diciembre de 1987.CSIC.
Schneider, M. (1951-1960). Introducción. En García Matos, M., Schneider, M. y Romeu Figueras, J. (eds.), Cancionero popular de la provincia de Madrid, 3 vols. (I, XLIII-XLVIII). Instituto Español de Musicología.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ascensión Mazuela-Anguita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aceptado 2023-10-17
Publicado 2023-11-30