El romance del último rey godo y el capitán cautivo del Quijote
Palabras clave:
Romancero, Quijote, Después que el rey don Rodrigo, Ramón Menéndez PidalResumen
Cervantes utilizó distintos modelos literarios para componer su obra siguiendo el método de la llamada “imitación compuesta”; entre ellos, se encuentran los romances. El presente trabajo, enmarcado dentro de un proyecto más amplio, analiza la reelaboración del romance Después que el rey don Rodrigo llevada a cabo por Cervantes en la “Historia del Cautivo”. de la Primera Parte del Quijote. Demostraremos que, a pesar de las alteraciones, el esquema narrativo del romance juglaresco se mantiene en la reelaboración cervantina con la salvedad del desenlace, puesto que el rey Rodrigo realiza su penitencia debido a su responsabilidad en la derrota ante los musulmanes mientras que Ruy Pérez es recompensado tras haber salido victorioso de su cautiverio. Don Ramón Menéndez Pidal, al referirse a este romance en Floresta de leyendas heroicas españolas, postula que Cervantes lo conoció a través de una versión oral. En caso de ser así, la versión debió de estar más cerca del texto juglaresco que las versiones conservadas por la tradición moderna porque estas no contemplan el esquema narrativo tal y como Cervantes lo utilizó al componer la “Historia del Cautivo”. Nuestro análisis ofrece nuevas luces sobre el papel que jugaron los romances en la composición del Quijote y amplía la visión de la forma en que Cervantes los utilizó como “materia prima” literaria, resaltando así la importante contribución del género romance en su obra.
Citas
Alonso Asenjo, J. (2000). Quijote y romances. Uso y funciones. En R. Beltrán (ed.), Historia, reescritura y pervivencia del Romancero. Estudios en memoria de Amelia García-Valdecasas (25-65). Publicaciones de la Universitat de València; Departamento de Filología Española.
Altamirano, M. (1997). El romancero en la primera parte del Quijote. Nueva Revista de Filología Hispánica, 45 (2), 321-336.
Altamirano, M. (2007). El romancero en la segunda parte del Quijote. En B. Mariscal y M. T. Miaja de la Peña (coords.), Las dos orillas: actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Monterrey, México, del 19 al 24 de julio de 2004 (467-478). Fondo de Cultura Económica.
Altamirano, M. (2020). Cervantes y Avellaneda. La poesía interpolada: El romancero. Iberoamericana / Vervuert.
Bal, M. (2006). Teoría de la narrativa: (una introducción a la narratología). Cátedra.
Cervantes, M. (2015). Don Quijote de La Mancha, 2 vols. Real Academia Española.
Chevalier, M. (1983). El Cautivo entre cuento y novela. Nueva Revista de Filología Hispánica, 32, 403-411.
Cirot, G. (1936). Le cautivo de C. et Nôtre-Dame de Liesse. Bulletin Hispanique, 38, 378-383.
Close, A. (2009). La imitación de la literatura y de la realidad en el Quijote. Castilla, 0, 95-99.
Colón Calderón, I. (2013). Sobre el motivo de los enamorados dormidos sorprendidos en el lecho. Aproximaciones a la imitación cervantina: de la leyenda de Tristán al Decamerón en El celoso extremeño. En I. Colón Calderón y D. González Ramírez (coords.), Estelas del “Decamerón” en Cervantes y la literatura del Siglo de Oro (13-30). Analecta Malacitana.
Lázaro Carreter, F. (1981). Imitación compuesta y diseño retórico en la oda a Juan Grial. Universidad de Salamanca.
Márquez Villanueva, F. (2011). Personajes y temas del Quijote. Salvaterra.
Menéndez Pidal, R. (1973). Floresta de leyendas heroicas españolas: Rodrigo, el último rey godo, t, II. Espasa-Calpe.
Weber, A. (1991). Padres e hijas: una lectura intertextual de La historia del cautivo. En Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (425-432). Anthropos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gonzalo Carretero-Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aceptado 2023-10-18
Publicado 2023-11-30