“Ojos que nos vieron ir”: los romances de Durandarte, Belerma y Montesinos en el Siglo de Oro

Autores/as

Palabras clave:

Romancero carolingio, Roncesvalles, Durandarte, Belerma, Montesinos, Intertextualidad

Resumen

En este artículo se estudia el origen y desarrollo del ciclo de romances de Durandarte, Belerma y Montesinos, de gran popularidad durante los siglos xv, xvi y xvii. Se presta atención a los romances Quejas de la amada de Durandarte, Durandarte envía su corazón a Belerma y Montesinos cumple la última voluntad de Durandarte y se proporciona una relación detallada de las fuentes de casi una veintena de romances cultos inspirados por esta historia. Se rastrean, por tanto, las fases por las que fue evolucionando este ciclo romancístico y se examinan las razones por las que pudo asentarse con tanta solidez en el imaginario colectivo. También se estudia el éxito de Durandarte envía su corazón a Belerma a través de una muestra representativa de las numerosas citas de sus versos en obras literarias de los siglos xvi y xvii recopiladas por María Goyri y Ramón Menéndez Pidal.

Citas

Araújo, T. (2014). A alusão a romances nas letras portuguesas dos séculos XV-XVII. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 190 (766), 1-12.

Araújo, T. (coord.). Relit-Rom: Revisões literárias: A aplicação criativa de romances velhos. Instituto de Estudos de Literatura e Tradição; Universidade Nova de Lisboa; Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Disponible en: <https://relitrom.pt> [Último acceso: 13/05/2020].

Ariès, P. (2000). Historia de la Muerte en Occidente: Desde la Edad Media hasta nuestros días. Acantilado.

Asensio Jiménez, N. (2020). Romancero de La Batalla de Roncesvalles (Estudio y edición) [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Beltran, V. (ed.). (2017). Tercera parte de la Silva de varios Romances (Zaragoza, 1551). Frente de Afirmación Hispanista.

Castets, F. (1974). La Chanson des quatre fils Aymon d'après le manuscrit La Vallière avec introduction, description des manuscrits, notes aun texte et principales variantes, appendice où sont complétés l'examen et la comparaison des manuscrits et des diverses rédactions. Slatkine reprints.

Castillo Solórzano, A. (1986). Aventuras del Bachiller Trapaza. Cátedra.

Catalán, D. (1992). Hallazgo de una poesía marginada: El romancero de tradición oral. En B. Garza Cuarón e Y. Jiménez de Báez (eds.), Estudios de folklore y literatura dedicados a Mercedes Díaz Roig (53-94). El Colegio de México.

Catalán, D. (1998). Arte poética del romancero oral. Parte 2ª. Memoria, invención, artificio. Fundación Ramón Menéndez Pidal; Siglo XXI de España Editores, S. A.

Cervantes, M. (1998). Don Quijote de La Mancha. Instituto Cervantes; Crítica.

CORDE = Corpus diacrónico del español. Real Academia Española. Disponible en: <http://corpus.rae.es/cordenet.html> [Último acceso: 14/05/2020].

Correas, G. (1924). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana. Real Academia Española.

Díaz-Mas, P. (2013). Lecturas y reescrituras de romances en los Siglos de Oro: glosas, deshechas y otros paratextos. Edad de Oro, 32, 155-175.

Díez de Revenga Torres, M. J. (1983). La poesía popular murciana en Vicente Medina. Universidad de Murcia; Academia Alfonso X el Sabio.

Di Franco, R. A. y Labrador Herraiz, J. J. (2015). Cartapacio de Pedro de Penagos (Real Biblioteca de Madrid, II-1581). Colección Cancioneros Castellanos.

Di Stefano, G. (1982). Il romancero viejo in Portogallo nei secoli XV-XVII (Rileggendo C. Michaëlis de Vasconcelos). Quaderni portoghesi, 11-12, 27-37.

Dumanoir, V. (2012). El problemático estudio de los romances viejos castellanos: “Durandarte, Durandarte”. En N. Fernández Rodríguez y M. Fernández Ferreiro (eds.), Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas (517-526). Sociedad de Estudios Medievales y Renacentitas (SEMYR).

Entwistle, W. J. (1939). European Balladry. Clarendon Press.

Fernández Valladares, M. (2005). La imprenta en Burgos, 2 vols. Arco Libros.

Grimm, J. (2016). Silva de romances viejos. Frente de Afirmación Hispanista.

López de Tortajada, D. (2019). Floresta de varios romances. Frente de Afirmación Hispanista.

Mahiques Climent, J. (2013). Dos glosas de romances castellanos en el ms. 4495 de la Bibliothèque Mazarine de París. Revista de Filología Española, XCIII (2), 291-312.

Mañero Lozano, D. (coord.), Corpus de Literatura Oral. Universidad de Jaén. Disponible en: <https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/> [Último acceso: 12/05/2020].

Menéndez Pelayo, M. (1906). Antología de poetas líricos castellanos (Tomo XII): Tratado de los romances viejos. Tomo II. Librería de Perlado, Páez y Compañía.

Menéndez Pidal, R. (1968). Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí). Teoría e historia, 2 vols. Espasa-Calpe (2ª ed.).

Michaëlis de Vasconcellos, C. (1907, 1908 y 1909). Estudos sobre o Romanceiro peninsular. Romances Velhos em Portugal. Cultura Española, 7, 767-803; 8, 1021-1057; 9, 93-132; 10, 435- 512; 11, 717-758; 14, 434-483; 15, 697-732.

Milá i Fontanals, M. (1874). De la poesía heroico-popular castellana. Librería de Álvaro Verdaguer.

Petrarca, F. (1969). Canzoniere. Giulio Einaudi Editore.

Periñán, B. (2006). Más sobre glosas de romances. En P. M. Cátedra (dir.), E. Belén Carro Carbajal, L. Mier, L. Puerto Moro y M. Sánchez Pérez (eds.), La literatura popular impresa en España y en la América colonial. Formas y temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría (95-109). Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR); Instituto de Historia del Libro y de la Lectura.

Piacentini, G. (1990). Una lectura de las glosas del Romance de Belerma. En E. Rodríguez Cepeda (ed.), Actas del Congreso Romancero-Cancionero (UCLA 1984), vol. 1. (153-164). José Porrúa Turanzas.

Piacentini, G. y Periñán, B. (2002). Glosas de romances viejos. Siglo XVI. Edizioni ETS.

PPBL = Pliegos Poéticos Españoles de la British Library (1989-1991), 3 vols. Joyas Bibliográficas.

PPBNE = Pliegos Poéticos Góticos de la Biblioteca Nacional (1957-1958), 6 vols. Joyas Bibliográficas.

Rodríguez-Moñino, A. (1997). Nuevo Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poeticos (Siglo XVI). A. L.-F. Askins y V. Infantes (eds.). Castalia; Editora Regional de Extremadura.

Ros-Fábregas, E. (coord.). Fondo de música tradicional. Institución Milá i Fontanals; Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Disponible en: <https://musicatradicional.eu> [Último acceso: 12/05/2020].

Severin, D. S. y Maguire, F. (coords.). Cancionero virtual: An Electronic Corpus of the 15th Century Castilian Cancionero Manuscripts. University of Liverpool. Disponible en: <http://cancionerovirtual.liv.ac.uk/> [Último acceso: 11/05/2020].

Soriano del Castillo, C. (1990). Durandarte y Belerma en el manuscrito II-2803 de la Biblioteca de Palacio. Revista de Filología Románica, 7, 197-218.

Tato, C. (2010). Una nueva y fragmentaria versión del romance “Muerto yaze Durandarte” en una probatio calami. Revista de Filología Española, 90 (2), 279-302.

Templin, E. H. (1939). Carolingian Heroes and Ballad Lines in Non-Carolingian Dramatic Literature. Hispanic Review, VII, 35-47.

Torres Fontes, J. (2002). El corazón de Alfonso X el Sabio en Murcia. Murgetana, 106, 9-15.

Vega Carpio, L. (2010). El amante agradecido. En R. Valdés Gázquez y M. Morrás (coords.), Comedias de Lope de Vega. Parte X (631-767). Milenio; Universitat Autònoma de Barcelona.

Vega Carpio, L. (2018). Cartas (1604-1633). Cátedra.

Yáñez, R. (1991). Poema de Alfonso Onceno. Cátedra.

Descargas

Publicado

30-11-2023

Cómo citar

Asensio Jimñenez, N. (2023). “Ojos que nos vieron ir”: los romances de Durandarte, Belerma y Montesinos en el Siglo de Oro. Abenámar. Cuadernos De La Fundación Ramón Menéndez Pidal, (6), 96–109. Recuperado a partir de https://www.fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/91
Recibido 2023-10-18
Aceptado 2023-10-20
Publicado 2023-11-30