Vigencia del Romancero Hispánico a comienzos del siglo XXI
Palabras clave:
Romancero Hispánico, revisión, “lo tradicional”Resumen
El objetivo de este trabajo es, en última instancia, reflexionar sobre el contenido de la Parte 1ª del primer volumen del Romancero Hispánico, iniciado por don Ramón Menéndez Pidal en 1946 y prácticamente acabado en 1949. Se trata de revisar la teoría de don Ramón sobre el concepto de “lo tradicional” en el Romancero en parte superado dado el tiempo transcurrido desde la publicación de su obra pero, a mi modo de ver, en gran parte vigente para los investigadores del Romancero.
Citas
Acutis, C. (1974). Romancero ambiguo (prennotorietà e framentismo nei romances dei secc. XV e XVI). Studi Ispanici, 28 (1), 43-80.
Beltran, V. (2019). Los autores de los romances. En I. Tomassetti (coord.), R. Alviti, A. Garribba, M. Marini, D. Vaccari (eds.), Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico (85-107). Cilengua.
Bénichou, P. (1968). Romances judeo-españoles de Marruecos. Revista de Filología Hispánica, 6, 36-76, 105-138, 265-279, 313-381. Reeditado en: Romancero judeo-español de Marruecos. Editorial Castalia.
Bénichou, P. (1968). Creación poética en el romancero tradicional. Gredos.
Catalán, D. (dir.) (1984). Teoría general y metodología del Romancero pan-hispánico. Catálogo descriptivo, CGR, 1A, con la colaboración de Jesús Antonio Cid, Beatriz Mariscal, Flor Salazar, Ana Valenciano y Sandra Robertson. Instituto Universitario “Seminario Menéndez Pidal”; Universidad Complutense de Madrid.
Catalán, D. (1997). Arte poética del romancero oral. Parte 1ª. Los textos abiertos de creación colectiva. Fundación Ramón Menéndez Pidal; Siglo XXI de España Editores, S. A.
Catalán, D. (2001). El Archivo del Romancero, Patrimonio de la Humanidad: Historia documentada de un siglo de Historia, 2 vols. Fundación Menéndez Pidal.
Cid, J. A. (2011). “Caza y castigo de Don Jorge” frente a “Lanzarote y el ciervo del pie blanco”: El “fragmentismo” y los “romances-cuento”. La corónica, 39 (2), 61-94.
Di Stefano, G. (1967). Sincronía e Diacronia nel Romancero (Un exemplo di lettura). Università de Pisa.
Di Stefano, G. (1978). El Romancero. Estudio, notas y comentario de textos. Narcea.
Do Nascimento, B. (1964). Processos de variação do romance. Revista Brasileira de Folclore, 4, 59-125.
Do Nascimento, B. (1966). As seqüências temáticas no romance tradicional. Revista Brasileira de Folclore, 6, 159-190.
Ferré, P. (1987). Estratégias Dramatizadoras do Romanceiro Tradicional Português (Tesis doctoral). Universidade Nova de Lisboa.
Horrent, J. (1980). Pro Ramón Menéndez Pidal. Boletín de la Real Academia Española, 60 (219), 131-134.
Leite de Vasconcellos, J. (1958-1960). Romanceiro portugués, 2 vols. Universidade de Coimbra.
Menéndez Pidal, R. (1896). La leyenda de los Infantes de Lara. Imprenta de los hijos de José M. Duzacal.
Menéndez Pidal, R. (ed.). (1898). Poema del Cid. Imprenta de los hijos de José M. Duzacal.
Menéndez Pidal, R. (1914, 1915, 1916 y 1973). Poesía popular y Romancero. Revista de Filología Española, 1, 357-377; 2, 1-20, 105-136, 329-338; 3, 234-289. Reeditado en: Estudios sobre el Romancero, Obras Completas, XI. Espasa-Calpe (85-216).
Menéndez Pidal, R. (1920 y 1954). Sobre geografía folklórica: Ensayo de un método. Revista de Filología Española, 7, 229-338. Reeditado en: Cómo vive un romance: dos ensayos sobre tradicionalidad. Revista de Filología Española, Anejo LX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1-141).
Menéndez Pidal, R. (1922 y 1973). Poesía popular y poesía tradicional en la literatura española (Conferencia leída en la Universidad de Oxford, el 26 de junio de 1920). Oxford University Press. Reeditado en: Estudios sobre el Romancero. Obras Completas, XI. Espasa-Calpe (325-356).
Menéndez Pidal, R. (1953 y 1968). Romancero Hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí). Teoría e historia, 2 vols. Espasa-Calpe. Reeditado en: Obras Completas, IX y X. Espasa-Calpe.
Michaëlis de Vasconcellos, C. (1907, 1908 y 1909). Estudos sobre o Romanceiro peninsular. Romances Velhos em Portugal. Cultura Española, 7, 767-803; 8, 1021-1057; 9, 93-132; 10, 435- 512; 11, 717-758; 14, 434-483; 15, 697-732.
Pellen, R. (1978). Codage des textes espagnols médiévaux en vue de leur analyse informatique. Une experiénce (Le poème du Cid). Quelques propositions. Revue des langues romanes, 83 (1), 15-37.
Pérez Villanueva, J. (1991). Ramón Menéndez Pidal, su vida y su tiempo. Espasa-Calpe.
Salazar, F. (1992). La difunta pleiteada (IGER 0217). Romance tradicional y pliego suelto. En B. Garza Cuarón e Y.Jiménez de Báez (eds.), Estudios de Folklore y Literatura dedicados a Mercedes Díaz Roig. El Colegio de México (271-313).
Valenciano, A. (2001). La conducta de la variación tradicional en un texto de factura artificiosa: el romance de La Condesita de Flor Nueva. En J. Alsina y V. Ozanam (coords.), Studia in Honorem Michelle Débax. Los trigos ya van en flores. Université Toulouse - Le Mirail (175-193).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Valenciano López de Andújar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aceptado 2023-06-21
Publicado 2023-11-30