La lectura del Mundo Clásico en el Quijote

ESTUDIO FILOLÓGICO DE LOS CAPÍTULOS XI Y XII DE LA SEGUNDA PARTE

Autores/as

  • Antonio de Padua Andino Sánchez

Palabras clave:

Quijote, Cervantes, fuentes literarias, Eneida, Cultura Clásica, Literatura comparada

Resumen

El análisis pormenorizado de los capítulos XI y XII de la segunda entrega, muestra en detalle la relevan­cia de los textos clásicos en la obra de Cervantes. El cotejo de las fuentes grecolati­nas de partida junto al texto ejecutado y resuelto por el alcalaíno proporcionará al lector casual y al experto cervantista, no sólo el conocimiento del porqué de la universalidad de sus personajes y temas, sino también el ca­lado e inmersión en la ardua labor creadora del escritor y, por ende y a la par, el gozoso disfrute de su enriquecedora lectura.

Citas

ALBORG ESCARTI, Juan Luís, Historia de la Literatura Española, vol. 2, Madrid, Gredos, 1970, 5 vols.

ANDINO SÁNCHEZ, Antonio de Padua, “Luciano de Samósata, Cervantes y Don Quijote”. Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 7 (2016), 9-32. Accesible en línea en:

<https://colindancias.uvt.ro/index.php/dj/article/view/241>.

ANDINO SÁNCHEZ, Antonio de Padua, “La originalidad literaria del ‘amor de comedias’ en Celestina”. Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 9 (2018), 129-146. Accesible en línea en:

<https://colindancias.uvt.ro/index.php/dj/article/view/222/160>.

ANDINO SÁNCHEZ, Antonio de Padua, “Quintiliano y el prólogo de la primera parte de Don Quijote”, Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 39.2 (2019), 69-92: Accesible en línea en:

<https://www.academia.edu/45491699/Quintiliano_y_el_prólogo_de_la_primera_parte_de_Don_Quijote>.

ANDINO SÁNCHEZ, Antonio de Padua, “Cervantes y el éxito de la primera parte del Quijote”, Abenámar, III (2019-2020), 1-20. Accesible en línea en:

<https://www.fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/30/59>.

ANDINO SÁNCHEZ, Antonio de Padua, “Los dos primeros capítulos de la Segunda Parte del Quijote: la cultura clásica al servicio de la tarea narrativa”. Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 10 (2020), 123-150. Accesible en línea en:

<https://colindancias.uvt.ro/index.php/dj/article/view/246/185>.

ANDINO SÁNCHEZ, Antonio de Padua, “La impronta del Mundo Clásico en la caracterización de Don Quijote, Sancho y Teresa Panza: Capítulos v y vi de la Segunda Parte”. Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 12 (2021), 77-107. Accesible en línea en:

<https://colindancias.uvt.ro/index.php/dj/article/view/313/235>.

ANDINO SÁNCHEZ, Antonio de Padua, “Cervantes versus Avellaneda: la erudición humanista por respuesta”, en Abenámar, V (2022): 53-85. Accesible en línea en:

<https://www.fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/48/95>.

APULEYO, Lucio, La Metamorfosis o El Asno de Oro · Las Floridas · El Demonio de Sócrates, Traducción castellana de Diego López de Cor¬tegana (Alcalá 1584), revisada y puesta al día por J. Ardal. Barcelona, J. Gil editor, 1946.

ARISTÓTELES, Investigación sobre los animales, Introducción de Carlos García Gual, traducción y notas de Julio Pallí Bonet, Madrid, Gredos, 1992.

ARISTÓTELES, Reproducción de los animales, Introducción, traducción y notas de Ester Sánchez, Madrid, Gredos, 1994.

ARISTÓTELES, Los diez libros De las Éticas o Morales de Aristóteles, escritas a su hijo Nicómaco, traducidos fiel y originalmente del mismo texto griego en lengua vulgar castellana, por Pedro Simón Abril [1535-1595], profesor de letras humanas y filosofía, y dirigidos a la S. C. R. M. del rey don Felipe, nues¬tro señor; los cuales, así para saberse cada uno regir a sí mismo, como para entender todo género de policía, son muy importantes, Albacete: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Albacete (www.dipualba.es/publicaciones), 2001. Accesible en línea en:

<https://web.dipualba.es/wp-content/uploads/2021/11/EticaAris.pdf>.

BARBAGALLO, Antonio, “¿Quién era ‘verdaderamente’ don Quijote?”. Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, coordinado por Christoph Strosetzki (2011): 151-162. Accesible en línea en:

<https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/congresos/cgVII13.pdf>.

BARNÉS VÁZQUEZ, Antonio, “Yo he leído en Virgilio”. Análisis sincrónico de la tradición clásica en el “Quijote”, Tesis doctoral, Granada, Universidad de Granada, 2008. Accesible en línea en: <https://digibug.ugr.es/handle/10481/1969>.

BLASCO PASCUAL, Francisco Javier, “Cervantes creador: la rara invención”, en Retratar al ingenioso Miguel de Cervantes, edición de Florencio Sevilla Arroyo, 315-362. Guanajuato (México), Museo Iconográfico del Quijote, 2012, 253-271

CABANILLAS CÁRDENAS, Carlos F., “De personaje literario a figura cómica - La popularización de don Quijote en el siglo XVII”. Romansk forum, vol. 21, nº. 1, (2006), 23-40. Accesible en línea en:

<https://www.academia.edu/3583191/De_personaje_literario_a_figura_c%C3%B3mica_la_popularizaci%C3%B3n_de_Don_Quijote_en_el_siglo_XVII>.

CASTRO QUESADA, Américo, “El pensamiento de Cervantes”, en Revista de Filología Española, Anejo VI, Madrid, Imprenta de la Librería y casa editorial Hernando (s.a.). 1925. Publicada en internet por Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Accesible en línea en: <https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-pensamiento-de-cervantes/>.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, edición del Instituto Cervantes 1605-2005, dirigida por Francisco Rico, Barcelona: Galaxia Gütemberg - Círculo de Lectores, 2004, 2 vols.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. 1913. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, comentado por D. Diego CLEMENCÍN Y VIÑAS, nueva edición anotada por Miguel de Toro Gómez, tomo tercero, París Sociedad de ediciones literarias y artísticas. Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional De España. Accesible en línea en:

<http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000200436&page=1>.

CHEVALIER, Maxime, “Sancho Panza y la cultura escrita”, en Studies in Honor of Bruce W. Wardropper, edición de D. Fox, H. Sieber y R. Ter Horst, Newark, Juan de la Cuesta, 1989, 67-73.

CLOSE, Anthony, “Cervantes: pensamiento, personalidad, cultura”, en Don Quijote de la Mancha, edición del INSTITUTO Cervantes 1605-2005, editado por Francisco Rico, vol. 1, Barcelona: Galaxia Gütemberg - Círculo de Lectores, 2004, LXXIII-XCIV. También accesible en línea en:

<https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/prologo/close.htm>.

CONDE PARRADO, Pedro. y GARCÍA RODRÍGUEZ, Javier, “Ravisio Téxtor entre Cervan¬tes y Lope de Vega: una hipótesis de interpretación y una coda teórica”. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, IV (2002). Accesible en línea en:

<http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3621>.

GRIMAL, Pierre, Diccionario de Mitología Griega y Romana, Barcelona, Paidós, 1981.

HOMERO, Odisea, Introducción de Carlos García Gual, traducción de José Manuel PABÓN. Madrid, Gredos, 2000.

LAPESA MELGAR, Rafael, “Los proverbios de Santillana. Contribución al estudio de sus fuentes”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1967, 95-122.

LARA GARRIDO, José, La poesía de Luís Barahona de Soto (Lírica y Épica del Manie¬rismo). Málaga, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provin¬cial de Málaga, 1994.

MADARIAGA, Salvador de, Guía del lector del “Quijote”. Ensayo psicológico sobre el “Quijote”. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1972.

MARASSO ROCCA, Arturo, Cervantes, Buenos Aires, Academia Argentina de las Letras, 1947. Digitalizado por Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Accesible en línea en:

<https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cervantes-1/html/ff86c3be-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html>.

MARTÍN MORÁN, José Manuel, “La crítica de la lectura en el Quijote”, Cuadernos del

Cemyr, 13 (2005), 195-210.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. 1941 (1905). “Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración del Quijote”, en Obras Completas de Menéndez Pelayo, VI (Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, I) pp. 323-356. Madrid: CSIC. Texto digitalizado por Centro Virtual Cervantes. Accesible en línea en:

<https://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_antologia/menendez_pelayo.htm>.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. La Celestina. Razones para tratar de esta obra dramática en la historia de la novela española. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1947.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Un aspecto en la elaboración del “Quijote”, Madrid, Cuadernos literarios, 1924. (También accesible en línea en:

<https://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_antologia/pidal.htm>.

PLATÓN, Obras Completas: Las Leyes, Traducción del griego, preámbulo y notas por Francisco de P. Samaranch. Madrid, Aguilar, 1974.

PLATÓN. Obras Completas: Timeo o De la naturaleza, Traducción del griego, preámbulo y notas por Francisco de P. Samaranch, Madrid: Ed Aguilar, 1974.

RAMOS GARCÍA, Helena, “El empleo de motivos mitológicos en las Novelas Ejemplares”. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 11 (1996), 293-311.

RICO, Francisco, El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en las letras españolas. Madrid, Castalia, 1970.

VIRGILIO, La Eneida, Edición, introducción y notas de V. Bejarano, traducción en verso de Gregorio Hernández De Velasco (Toledo, 1555). Barcelona: Planeta, 1982.

Descargas

Publicado

06-12-2023

Cómo citar

Andino Sánchez, A. de P. (2023). La lectura del Mundo Clásico en el Quijote: ESTUDIO FILOLÓGICO DE LOS CAPÍTULOS XI Y XII DE LA SEGUNDA PARTE. Abenámar. Cuadernos De La Fundación Ramón Menéndez Pidal, (6), 505–533. Recuperado a partir de https://www.fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/67
Recibido 2023-08-31
Aceptado 2023-11-01
Publicado 2023-12-06